Programa España directo, de TVE, hablando de los manantiales de Gormaz, ahora explotados comercialmente
Pesquisas de Gormaz y Caracena
Ojalá en la vida, todo fuese tan sencillo como pelar una clementina. (José Andrés)
lunes, 19 de febrero de 2018
domingo, 11 de febrero de 2018
Retortillo nevado
Retortillo fue pueblo grande, centro comarcal de estas tierras del suroeste, hasta la desbandada general de los años 60.
Como su patrona es la Virgen del Prado y el Museo del Prado esconde en sus sótanos un montón de cuadros sin colocar por falta de espacio, ha surgido la brillante idea de trasladar a este pueblo una "sucursal" del museo madrileño impulsada a través de la plataforma Change.org
No sería descabellada la propuesta si no tuviésemos en cuenta la despoblación galopante de este confín provincial, la endémica falta de comunicaciones agravada por un Estado español que hace muchos lustros que se olvidó de la mas mínima inversión que mitigara el abandono y la perdida de población, la marginación que ejerce también el gobierno provincial de la diputación, la frontera artificial con las tierras de Guadalajara con las que tantas cosas tenemos en común, que ejerce de facto de potente barrera para el más mínimo progreso o trasvase de savia productiva.
A favor de este sueño están los hitos turísticos que quedan a poca distancia: Tiermes, El Burgo, Atienza, Caracena, a los que también esta iniciativa podría dar un espaldarazo al atraer un turismo cultural de calidad.
sábado, 10 de febrero de 2018
Galapagares nevado
En junio de 2014 la Diputación decidió suprimir la Entidad local menor de Galapagares, ante la negativa de los vecinos a presentar candidaturas para su representación, dentro del ayuntamiento de Recuerda, asi pues a partir de esa fecha el pueblo tiene la consideración de barrio, con la consiguiente perdida de derechos de sus habitantes, que asumió la cabecera del municipio.
El último padrón, a 1 de enero de 2017, otorga a Galapagares 9 habitantes, 4 hombres y 5 mujeres
La despoblación tiene estas consecuencias
Video de Recorriendo Soria
Gormaz nevado
Imagenes espectaculares de un paisaje entrañable, con la mirada inocente de las grullas o de las palomas que, desde allí arriba, no deben de sentir ninguna envidia de los prosaicos seres humanos.
Caracena nevada
Excelente video de Caracena cubierta de nieve en febrero de 2018, con esta vestimenta de gala que le resalta la belleza que ya tiene de serie este pueblo sorprendente, con mas patrimonio natural y artístico que habitantes. Quedamos muy agradecidos al autor ( Recorriendo Soria )
jueves, 10 de noviembre de 2016
Arreglos en la parroquia de Gormaz.
Dentro del convenio entre la diócesis de Osma y la diputación provincial se va a llevar a cabo en la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Gormaz, el arreglo de todo el tejado que se encontraba en estado lamentable tras muchos años sin ningún tipo de mantenimiento. Se quiere poner también un sistema de alarma y un pararrayos. En los pueblos cada vez vive menos gente y los amigos de lo ajeno lo saben, así que la medida nos parece muy propicia.
Para otra ocasión se deja el saneamiento del interior y la eliminación de humedades, aspectos urgentes también pero que se ve que no cuentan con presupuesto. Eso si, la diputación anuncia hoy que se va a gastar 60.000 euros en poner una iluminación nueva en el edificio donde está su sede.
La actuación en Gormaz va a costar previsiblemente unos 70.000 euros de los que 17.656 los pondrá el propio municipio haciendo un esfuerzo considerable, conocido el escaso poder recaudatorio de los ayuntamientos pequeños
martes, 24 de noviembre de 2015
Danza en Caracena
Menaya Folk es un grupo de música tradicional, cuyos miembros son mayoritariamente sorianos. Sus conciertos divierten y amenizan las fiestas de muchos pueblos, y ahora sacan este video ambientado en el castillo de Caracena, uno de los más impresionantes de toda España y seguramente uno de los más desprotegidos, que lleva siglos cayéndose a trozos y todavía le queda fuerza. Su figura impresiona todavía, pero si los poderes fácticos siguen negándole unos euros para su conservación, cualquier día no quedará de él mas que el recuerdo y un puñado de material audiovisual.
lunes, 20 de abril de 2015
Viajar con el arte (San Miguel de Gormaz)
Nos ha parecido tan bueno el reportaje del blog VIAJAR CON EL ARTE, tan concienzudo y tan ameno y sobre todo con una calidad de imágenes tan sobresaliente (a nosotros nunca nos dejan hacer fotos dentro de la iglesia) que no hemos podido resistir la tentación de reproducirlo integramente. Damos las gracias por ellos a su autora, Sira Gadea y recomendamos la lectura de todos sus trabajos
Una de las entradas al castillo de Gormaz, con la ermita de San Miguel a los pies |
La pequeña ermita de San Miguel se encuentra a media ladera bajo las murallas del imponente castillo califal de Gormaz, definitivamente conquistado a los musulmanes por Fernando I de León en 1060.
San Miguel de Gormaz con el castillo al fondo (1) |
Levantada sobre una plataforma aplanada sobre la roca que sirvió de cimentación, presenta planta rectangular de nave única y cabecera cuadrangular. Los muros se componen de encofrado de piedras y cal con los ángulos reforzados con sillares de arenisca y caliza, todo ello cubierto de enlucido interior y exterior, igual que en otras construcciones religiosas de la época, como San Baudelio o Fuentearmegil. La espadaña que luce en la actualidad es un añadido posterior, quizá del siglo XVI.
Espadaña de San Miguel de Gormaz |
Sus formas todavía prerrománicas, encuadradas en lo que se denomina “mozárabe” o “arte de repoblación”, hacen pensar en que comenzó a erigirse en los años transcurridos entre la conquista del territorio en 1060 y el cambio litúrgico que se produce en la década de 1080 y en el que se sustituye el rito mozárabe por el romano, pues una de sus consecuencias, de la mano de cluniacenses franceses que lo implantan en la península, es la introducción del estilo románico, ese que ya sí se aprecia en San Miguel de San Esteban de Gormaz, erigida a comienzos del siglo XII.
Evolución de la planta de San Miguel antes de su restauración (2) |
En el interior, el pavimento era de mortero de cal y arena sobre la propia roca, recortada y nivelada para lograr la mayor horizontalidad posible. Un detalle de gran interés es la presencia de una pila bautismal excavada a los pies del templo.
La nave comunica con la cabecera, que está elevada, mediante un doble arco de herradura que presenta muchas similitudes con el de San Baudelio, y que ha sido recuperado, pues en el siglo XV había sido sustituido por uno carpanel, tras una concienzuda restauración integral de la ermita que comenzó en 1996.
Aspecto de la ermita en fase de restauración, cuando todavía contaba con el arco carpanel incorporado en el siglo XV (2) |
Doble arco de herradura original reconstruido (3) |
Como puede observarse en planta, en origen debió contar con dos puertas, algo que, en principio, resulta extraño, ubicadas en el muro meridional. Una está en el centro, a la que en una fecha indeterminada le fue adosada la portada románica de la vecina desaparecida parroquia de Santiago, con bastantes carencias en su reconstrucción, con capiteles reutilizados como basas, fustes de madera, un sillar reaprovechado con una inscripción romana o visigoda… Y la otra está a los pies, en el extremo oeste del muro, un arco de herradura muy cerrado con los salmeres redondeados y dovelaje típico califal del siglo X y que también se descubrió en la mencionada restauración.
Las dos puertas de San Miguel (4) |
Hacia el año 1100 se le añadió un pórtico con tres accesos, dos enfrentados a las dos puertas de la iglesia y uno más en el muro este, y cuatro ventanas semicirculares no muy grandes. En su suelo, lo mismo que en otras iglesias próximas, se encontraron múltiples enterramientos que parecen corroborar su temprana fecha de construcción de comienzos del siglo XII. En los alrededores de la ermita también se ha localizado una necrópolis.
Planta de San Miguel con el pórtico y los enterramientos hallados (2) |
Pero lo más llamativo de San Miguel son sus pinturas murales, que cubren la cabecera y algo más de media nave de la iglesia y que se fechan a comienzos del siglo XII, también descubiertas durante las excavaciones arqueológicas y consolidadas tras una importante labor multidisciplinar que ha hecho posible que hoy puedan exponerse al público.
Parece deliberado que la parte hacia los pies no presente decoración, con un límite que incluso se señala con cenefas, lo que indica que no es que el trabajo no se terminara.
Nave de San Miguel tras la restauración (2) |
Vista de la nave hacia los pies, donde ya no hay decoración mural (2) |
Estas pinturas fueron realizadas, muy probablemente, por el mismo taller que trabajó en la cercana ermita de San Baudelio de Berlanga, la de la Vera Cruz de Maderuelo, en Segovia, y la de San Martín de Ávila, esta última con restos también recientemente descubiertos y restaurados. Además, se aprecian similitudes con las pinturas románicas del valle de Boí, sobre todo Santa María de Tahull en Lérida, y que podrían estar en relación con que el señor de Berlanga entre 1130 y 1136 fue el aragonés Fortunio Aznárez, un dato importante para establecer su datación. Son semejanzas que no necesariamente indicarían un mismo maestro o taller sino conceptos estéticos similares y modelos extraídos de las pinturas murales italo-bizantinas y de códices, que se extendieron gracias a pintores itinerantes y a la necesidad de la Iglesia de reforzar sus dogmas y hacerse presente en los territorios conquistados a Al-Ándalus.
La técnica empleada fue el temple sobre mortero de cal y arena, usando rojos, ocres, ocres amarillos y ocres tierra, negro carbón y blanco, lo típico de las pinturas románicas del momento.
Anteriores a este ciclo parecen ser ocho sencillas cruces patadas distribuidas por los muros, muy similares a otras dos encontradas en San Baudelio. Estas cruces también están presentes en algunas antiguas iglesias del prepirineo conocidas por su decoración románica, como en la cabecera de la catedral de Roda de Isábena. Se cree que en total serían catorce las presentes en San Miguel. Su interpretación no es segura: hay quien apunta a una de las manifestaciones más antiguas de un Via Crucis y otros que creen que podrían ser simples cruces de consagración.
Una de las cruces patadas conservadas en los muros |
Las pinturas románicas muestran escenas figuradas, narrativas y simbólicas repartidas por toda la cabecera y los muros norte y sur de la nave de la iglesia, un contenido que se completaría con las escenas del testero de la cabecera, perdidas, seguramente, cuando se sustituyó el arco de herradura por el carpanel en el siglo XV.
La decoración en la nave de la iglesia se distribuía en tres registros horizontales separados por bandas decorativas ocupando toda la superficie, desde el arranque de los muros hasta el apoyo de la cubierta de madera.
Esquema de las pinturas del muro del Evangelio (2) |
Pinturas del muro del Evangelio en la nave |
Esquema de las pinturas en el muro de la Epístola (2) |
Pinturas en el muro de la Epístola de la nave |
Apenas se conserva nada del registro inferior. Por lo que se recuperó al retirar un banco corrido adosado a todo el perímetro de la nave, construido con posterioridad a la decoración, se ha deducido que lo representado eran cortinajes figurados alternando tondos grandes y pequeños enmarcando aves con las alas desplegadas o leones y decoración geométrica radial respectivamente, una pintura que también está presente en el presbiterio, y similar, además, a la que presentaba San Baudelio y que se supone que también tenía la Vera Cruz de Maderuelo, con el mismo esquema compositivo en los tres templos.
Comenzando por el friso superior norte, sobre un fondo de bandas de color alternando colores claros y oscuros y que es común en toda la decoración, se distinguen, de izquierda a derecha, la Anunciación, la Visitación, el Anuncio a los pastores y la Natividad.
La escena de la Anunciación está muy perdida, distinguiéndose solo la cabeza del arcángel Gabriel y algunos trazos de la Virgen. En la Visitación se adivinan las cabezas nimbadas de la Virgen y Santa Isabel y sus mantos, abrazadas en presencia de una figura masculina muy perdida y que podría ser, según la narración evangélica, Zacarías. En el Anuncio a los pastores, que lo habitual es que aparezca después de la Natividad, como correspondería al orden cronológico de los hechos, aquí trastocados, está bien conservada la figura del ángel, de pie dirigiéndose a los pastores.
El Anuncio a los pastores |
En la Natividad, única escena que no tiene las bandas de fondo sino una representación esquemática de montículos, quizá símbolo de una montaña, la Virgen aparece a la izquierda, enmarcada en mandorla lobulada, reclinada y envuelta en un manto azul oscuro con el Niño fajado en la cuna, representada en perspectiva abatida. A la derecha está san José bajo un arco soportado por columnas, quizá evocación del portal de Belén, separado de la Madre y su Hijo, forma habitual de representarlo en el románico para hacer hincapié en la virginidad de María.
La Natividad |
Siguiendo con las escenas del friso superior del sur, con iguales franjas de fondo y de nuevo de izquierda a derecha, se observan las escenas de la Comitiva de los Reyes Mayos y laMatanza de los Inocentes. En la de los Reyes, la figura mejor conservada es el primer jinete que parece indicar con la mano derecha la estrella que les guía. Se separa de Herodes mediante una franja vertical, quizá una columna, aunque parece haber intencionalidad en relacionarlas, en referencia al episodio del Evangelio de San Mateo que narra cómo les pide a los magos que a la vuelta de ver al Mesías, le comuniquen dónde está para adorarle él también, aunque todos sabemos que sus intenciones eran otras, y que al no ser avisado, ordena la matanza de todos los niños menores de dos años, la escena que viene a continuación y que está bastante perdida. En ella parece adivinarse de nuevo la figura de Herodes presenciando la escena.
Cabalgata de los Reyes Magos |
Matanza de los inocentes |
Para completar el Ciclo de la Vida de Jesús, faltarían la Epifanía y la Presentación en el Templo, que sí se conservan en San Baudelio, y que quizá aquí estuvieran en el testero de la cabecera.
En el friso inferior norte aparecen tres escenas de contenido diverso, sin que parezcan tener relación directa con las ya descritas ni entre ellas mismas. De izquierda a derecha, vemos primero un santo nimbado con vestiduras de diácono con la mano derecha bendiciendo. Está bajo una arcada y ocupa una posición preeminente en el templo, justo frente a la puerta principal, por lo que era la primera imagen que vería el fiel al entrar, pudiendo ser el santo titular u otro santo de especial devoción en ese momento.
Santo nimbado frente a la puerta de acceso |
Después hay una escena de un combate a caballo entre dos grupos de caballeros flanqueada por sendas atalayas con ventanas en las que asoman cabezas; entre las almenas de la de la derecha un personaje toca un gran cuerno y al lado de la de la izquierda hay otro con una ballesta. Quizá refleje algún acontecimiento coetáneo a las pinturas, una época de mucha actividad guerrera, o ser una representación simbólica de a lucha entre el bien y el mal.
Lucha entre caballeros flanqueada por atalayas |
Atalaya con refugiados y arquero a la izquierda de la escena de lucha |
Y a continuación se representa a Las tres Marías, María Magdalena, María de Santiago y María Salomé, con túnicas de distintos colores y sujetando pomos de perfumes con su mano izquierda y señalando con la derecha al muro del testero de la cabecera, donde, seguramente estaría el Santo Sepulcro, lo mismo que en San Baudelio, aludiendo directamente a la Resurrección de Cristo, del que ellas fueron testigos.
Las Tres Marías |
Finalmente, en el registro inferior sur aparecen otras tres escenas, con la Psicostasis oPesaje de las almas en el Juicio Final en el centro, flanqueado por el Paraíso, a la izquierda y el Infierno a la derecha. El arcángel san Miguel sostiene una balanza con la que pesa las almas mientras un pequeño diablo intenta trucar el pesaje. Bajo el platillo izquierdo de la balanza se lee la inscripción “MIHE”, en referencia al arcángel.
Psicostasis o Pesaje de las almas |
Los justos descansan en la paz eterna, representados en los regazos de tres personajes enmarcados por árboles, quizá la representación del Paraíso, con una torrecilla, quizá reflejo de la Jerusalén Celeste.
Los justos en el regazo de tres personajes que hay autores que identifican con Abraham, Isaac y Jacob, con una torrecilla y árboles de especies diferentes |
Mientras, los condenados se agolpan al lado del Infierno, una gran serpiente de dos cabezas que devoran sendos hombres; está enroscada y a su vez contiene otro gran monstruo encadenado a un poste, quizá en relación con lo que dice el Apocalipsis de que se libera una vez cada mil años, que también está devorando varios cuerpos, todo ello rodeado de bestias demoniacas atormentando a los condenados.
Representación del Infierno |
Detalle de una de las cabezas de la serpiente |
Ya en el presbiterio, en la bóveda aparece la Maiestas Domini del Juicio Final, en mandorla, con la mano derecha bendiciendo. Está flanqueada por cuatro figuras aladas a cada lado que presentan dificultades para su interpretación.
Maiestas Domini en el centro de la bóveda del presbiterio |
Se cree que los cuatro de los extremos podrían ser los Evangelistas, lo mismo que en la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo. En cuanto a las dos parejas centrales, podrían ser san Miguel, protagonista de la lucha contra el Demonio y el resto de ángeles rebeldes, acompañado de un querubín, y san Gabriel, el que anuncia la Venida del Mesías, preludio de la victoria final, junto a un serafín.
Figuras a uno de los lados de la Maiestas |
El que podría identificarse con san Miguel muestra casulla y estola similares a las de la figura que recibe a los fieles dando la bienvenida a la iglesia en el muro norte y que ya hemos visto que algunos investigadores también identifican con el santo titular.
En cuanto a los muros, en el registro superior se representan los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis que, junto a los Evangelistas, forman la corte del Juez Supremo. Alternan los que llevan una copa con los que tocan la vihuela. En el centro del muro sur se ubica unacredencia decorada con roleos vegetales.
Detalle de los Ancianos y la credencia en el muro de la Epístola del presbiterio |
Detalle de uno de los Ancianos |
En el testero de la cabecera se abre una ventana de medio punto con el intradós decorado con la paloma del Espíritu Santo inserta en una pequeña mandorla y con la cabeza hacia arriba, igual que en Maderuelo pero al contrario que en San Baudelio.
Paloma del Espíritu Santo en la ventana del testero de la cabecera del presbiterio |
El programa del presbiterio se completa con los lunetos. En el de la cabecera se continúa la representación de distintos pasajes del Apocalipsis, con una cruz griega patada con un medallón con el Agnus Dei en el centro, sujeta por dos ángeles con las alas desplegadas a su vez flanqueados por sendas figuras arrodilladas, posiblemente Abel a la izquierda, y Melchisedec a la derecha, si de nuevo tomamos referencias de San Baudelio y la Vera Cruz. El otro luneto podría representar la Creación de Adán y Eva.
Testero de la cabecera, con luneto presidido por el Agnus Dei |
Luneto con una posible representación de la Creación de Adán y Eva |
La Maiestas Domini, el Agnus Dei y la paloma del Espíritu Santo forman el concepto de la Trinidad, uno de los dogmas más importantes del cristianismo. Además, si admitimos que en el luneto de la puerta estaba representada al Creación de Adán y Eva narrada en el Génesis y lo unimos al Juicio Final del Apocalipsis de la bóveda, el conjunto iconográfico también estaría representando el principio y el fin, recordando al fiel que al final de los tiempos Dios volverá para juzgar a los hombres y que los justos recuperarán el paraíso perdido.
En el registro inferior se pueden observar mejor los cortinajes figurados que también estaban en la nave de la iglesia, muy similares a los de San Baudelio y la Vera Cruz de Maderuelo.
Detalle del registro inferior del presbiterio, donde se reproducen unos cortinajes que debenser muy similares a los que presentaba la nave (2) |
El esquema general de estas pinturas responde al modelo básico de las iglesias románicas, que se conformaban casi como la única fuente de información para el fiel, auténticas parábolas que daban las pautas para su vida y proporcionaban la esperanza de la salvación, pero también mostrando los peligros de la condena en el infierno, abarcando las tres principales temáticas románicas, con una manifestatio, plasmada a través de la Trinidad, una narratio, mediante las escenas de la Vida de Cristo y una testificatio, a partir de la presencia de san Miguel, titular de la iglesia que da fe de la veracidad de lo allí representado, además de ser el jefe de los Ejércitos de Dios, protector de la Iglesia Universal y garantía última de la victoria sobre el demonio al velar por la justa valoración de las obras del hombre y acompañar su alma hasta el paraíso.
Finalmente, el que media nave hacia los pies no estuviera decorada hace intuir que la parte pintada podría haber estado separada físicamente, quizá con un cortinaje, del resto, creando dos ámbitos con funciones litúrgicas distintas. Los cortinajes son propios de todas las religiones mistéricas y ya en el siglo VI aC. Pitágoras, durante los tres primeros años de aprendizaje sólo permitía a sus alumnos escucharle tras una cortina, siendo admitidos “al otro lado del velo” si lograban superar los exámenes. El espacio a los pies podría haberse destinado a catecúmenos, de ahí la existencia de la pila bautismal excavada en el piso y de una segunda puerta de acceso a la nave.
Así, la iglesia contaría con un espacio arquitectónico unitario pero dividido litúrgicamente en tres ámbitos: presbiterio para los oficiantes, algo más de media nave para bautizados, con hombres y mujeres separados en lado del Evangelio y de la Epístola respectivamente, y un último ámbito, sin decoración alguna, para los no bautizados en espera de ser admitidos en el seno de la Iglesia.
Así, la iglesia contaría con un espacio arquitectónico unitario pero dividido litúrgicamente en tres ámbitos: presbiterio para los oficiantes, algo más de media nave para bautizados, con hombres y mujeres separados en lado del Evangelio y de la Epístola respectivamente, y un último ámbito, sin decoración alguna, para los no bautizados en espera de ser admitidos en el seno de la Iglesia.
Y para terminar, quiero darle un gran abrazo agradecido a Consuelo Escribano, que fue la que hizo posible que disfrutara de sus maravillosas explicaciones y de las de Arturo Balado, que nos relataron, de primera mano y emocionándonos, todo el proceso de excavación, descubrimiento y restauración que protagonizaron durante varios años recuperando esta pequeña gran joya de la Historia del Arte.
Otras IGLESIAS en Viajar con el Arte:
Santa María de la Asunción de Gumiel de Izán, en Burgos
Santa María la Real de Aranda de Duero en Burgos
San Miniato al Monte de Florencia
San Esteban de Salamanca
"La Clerecía" de Salamanca
San Vicente de Ávila
San Ildefonso de Toledo
San Román de Toledo
San Sebastiano en Venecia
San Zaccaria en Venecia
San Giacomo da l’Orio en Venecia
Imágenes ajenas:
(2) ESCRIBANO, C. y HERAS, E. (Coord.), San Miguel de Gormaz. Plan para la recuperación integral de un edificio histórico, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008. DVD.
Fuentes:
ESCRIBANO, C. y HERAS, E. (Coord.), San Miguel de Gormaz. Plan para la recuperación integral de un edificio histórico, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
miércoles, 17 de diciembre de 2014
San Miguel de Gormaz. Era invierno
Hace tiempo descubrimos el blog Ermitiella y la valiosa información que va acumulando en él la profesora Consuelo García Escribano, sobre la restauración de la iglesia y las asombrosas pinturas de San Miguel de Gormaz. Aqui os dejamos el acceso directo a algunos de sus artículos referidos a la iglesia, pero hay muchos mas temas interesantes sobre otros enclaves, con los que seguro que disfrutaréis y aprenderéis muchas cosas
Arqueología en San Miguel de Gormaz, Soria. Era invierno. 25.02.2014
En noviembre de 1996, en el interior de San Miguel, casi no había luz. Trabajar con frío y sin iluminación apenas, exigía recurrir a un generador de gasoil, unos focos, unas linternas de tipo cíclope, andamios para el cateado de los muros, etc. Por primera vez los recursos y herramientas habituales no eran suficientes y hubo que echar mano de medios auxiliares.Estábamos en mitad de Soria, una zona muy despoblada donde buscar alojamiento no era fácil y los niños iban a la escuela en taxi por que sobraban los autobuses. Encarna, la alcaldesa de Gormaz, nos aseguró que en el pueblo solo había seis vecinos.
Nosotros éramos pocos pero pronto íbamos a ser muchos mas. Lo que empezaba siendo un trabajo en un templo sencillo se convertiría en una aventura... SEGUIR LEYENDO
San Miguel de Gormaz, Soria. Las simples cosas no lo son tanto. 18.02.2014
El ejercicio profesional pone al alcance de cada uno oportunidades de esas que marcan un antes y un después en la vida. Una vez que supe que podía leer paredes no hacía otra cosa que querer leerlas y así llegué hasta Gormaz, a los pies mismos del castillo califal mas grande e impresionante de toda Europa.
Para quien conozca el estado actual de la ermita, estas breves notas y fotografías van a suponer una viaje hacia atrás en el tiempo, a momentos y estados simples y muy alejados de lo que hoy conocemos. Para quien no haya tenido esa suerte, no dejará de ser un buen comienzo. SEGUIR LEYENDO
El valor del Patrimonio Cultural. San Miguel de Gormaz. 08.04.2014
Hay cosas que entran en tu vida, aunque, por alguna extraña razón, eres tu quien cree que se mete en ellas; craso error de valoración, pues creo que el camino es de ida y retorno, bidireccional y que se retroalimenta.
Eso es exactamente lo que me ha ocurrido a mi con esta pequeña ermita, a la que llegué en el año 1996, pensando en llevar a cabo un trabajo de catalogación sobre iglesias altomedievales y en la que acabé quedándome a lo largo de 11 años. SEGUIR LEYENDO
Las tres Marías de Gormaz. 20.05.2014
Las mujeres se pusieron en camino. Tristes, con sus largas túnicas y tocas ceñidas, se disponían a lavar y perfumar el cuerpo de aquel hombre ajusticiado hacía unas horas que yacía en una tumba prestada. Sobreponiéndose al terrible dolor de la pérdida del ser querido, del amigo, del hijo humillado, maltratado, violentado y asesinado de una forma espantosa, tomaron sus frascos de ungüentos. Juntas, en una ceremonia tantas veces reservada a las esposas, hermanas e hijas, decidieron encaminarse al cementerio de la ciudad. SEGUIR LEYENDO
lunes, 24 de noviembre de 2014
Declaración de monumentos
La fecha del 24 de noviembre de 1980 fue especialmente destacada para la conservación del patrimonio soriano, pues la Dirección general de bellas artes, archivos y bibliotecas acordó incoar por trámite de urgencia expediente para la declaración de monumento histórico artístico (categoría asimilable a la actual de Bien Interés Cultural) de
- la villa romana de Huerta del Río en Tarancueña,
- de la necrópolis y villa romana de Ucero,
- del yacimiento de Los Tolmos en Caracena,
- del Castro de Zarranzano en Almarza,
- y de la villa romana de Los Quintanares en Rioseco.
Fuente: Diario de la historia soriana. Amigos del Museo Numantino.
miércoles, 29 de octubre de 2014
Al-Mansur bi-llah
Pese a las grandes victorias del general cordobés Abi Amir, el pueblo y el propio califa recelaban de él, pero empleando su gran carisma e inteligencia, este militar fue capaz de convencer a todos los habitantes de Al-Ándalus incluido al califa, de sus buenas intenciones, pero además de palabras necesitaba hechos.
Tras batallas más o menos aisladas como la de Torrevicente junto al pueblo soriano del mismo nombre, Abi Amir inició una nueva campaña, la XIV, que comenzó tal día como hoy, un 29 de octubre del 981, y que se extendió hasta el 22 de noviembre.
Desde Córdoba se desplazó con su ejército e instaló su campamento en en el paraje las Praderas, junto al río Adante, entre Caracena y Tarancueña. Allí, el militar cordobés derrotó a los príncipes navarros, castellanos y leoneses al mando del conde Garcí Fernández, y cuando se retiraba tomó o destruyó (según qué fuente se consulte) la fortaleza que se alzaba en Tarancueña, donde este momento histórico sigue recordándose en unos mosaicos que lo evocan en su ayuntamiento.
El balance final del año fue un éxito para los intereses cordobeses, tanto que Abi Air ya se proclamó Al-Mansur bi-llah (El Victorioso por Alá), nombre original del que conocemos bajo la forma latinizada Almanzor.
Fuente: DIARIO DE LA HISTORIA SORIANA